lunes, 24 de mayo de 2021

La mediación y la educación intercultural en aulas.

 



La mediación y la educación intercultural en aulas.

 

 Mediación y la Interculturalidad: Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.


 

La diversidad como herramienta de la transformación educativa.

 

Según datos del Departamento de Extranjería y Migración, Antofagasta es la segunda región con mayor cantidad de extranjeros después de la Metropolitana. Evidentemente, este fenómeno también ha llegado a las escuelas, donde la cantidad de estudiantes provenientes de otros países ha aumentado un 310% en los últimos cinco años.

 La migración desafía a las escuelas, donde la cantidad de estudiantes provenientes de otros países ha aumentado un 310% en los últimos cinco años.

Este escenario plantea importantes desafíos, sobre todo en las escuelas. Como lo hemos dicho, el sistema educativo ya tiene una deuda pendiente con la calidad educativa, que incluso se profundiza en el caso de los estudiantes de origen migrante, principalmente por temas de acceso, idioma, convivencia y contenidos curriculares.

La interculturalidad como enfoque educativo apunta a la refundación de la democracia tomando en cuenta todas las posibilidades de desarrollo humano partiendo del reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural. ... 

 


 

COMO SE PRESENTA LA INTERCULTURALIDAD EN AULAS.-

 

·         Promoción del respeto entre culturas coexistentes.

·         Aceptación de culturas en contacto.

·         Percepción de la diversidad como un valor y no como una deficiencia.

·         Incremento de la equidad educativa.

·         Favorecer la comunicación y convivencia.

 

 La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo.

  ¿Cómo influye la interculturalidad en la educación?

 La educación intercultural, en este contexto, ofrece la oportunidad de transformar el sistema educativo adoptando una postura crítica frente a las lógicas hegemónicas, los prejuicios y la discriminación de lo diferente o de las personas diferentes.

Una escuela intercultural es aquella que brinda una educación de calidad con equidad, significa que estamos hablando de una escuela donde se cuenta con un proceso de inclusión educativa, ya que se generan los recursos, la organización, la metodología, los maestros, la planeación educativa, la evaluación,…

El modelo de educación intercultural pretende preparar a los y las estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconoce como legítima, que considera la lengua materna como una adquisición y un punto importante para todo el aprendizaje escolar.

Es el proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades de culturas específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración .

Etapas del proceso intercultural

Respeto: Trato con dignidad, Trato como sujetos amigables. Escucha respetuosa y libre expresión de percepciones y creencias. Reconocimiento de la otredad (existencia de otros modelos de percepción de la realidad). Diálogo horizontal: Interacciones con igualdad de oportunidades.

 DEFINICIÓN DE LA UNESCO ---Interculturalidad:

 Se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.
Fuente: Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.

     Dra. Zaida Marcano de Navas.

    Abogado, Mediadora privada, escritora y docente

 fuentes de investigación. 

Reconocer la diversidad como herramienta para transformar la escuela.

Por José Miguel Taiba (Curador de contenidos)

 Educación intercultural ejemplos

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 18 de mayo de 2021

 

MEDIACIÓN SOCIOCULTURAL.- 

Todos los conflictos tienen además un contexto, sea social, organizacional, legal o estructural, y aunque no sea éste el objeto de negociación, conviene conocer con cierta profundidad, entre otros motivos porque si la negociación da buenos resultados puede llegar a incidir directamente en este contexto.

 Crear instrumentos que fomenten una cultura de paz.
En estos contextos de inmigración y la mediación social se va haciendo más necesaria en diferentes campos. Primero, en lo referente a la incorporación socioeconómica y residencial del foráneo al nuevo contexto:
 

QUE RESALTAMOS.- se trata en definitiva cómo irse ubicando en un mundo extraño a lo institucional,  normativo, asociativo, territorial, etc. Un segundo ámbito de actuación viene dado por la adaptación  en las instituciones educativas, sanitarias, judiciales, etc., a estos nuevos colectivos sociales: debe dársele acceso real y, reciclaje de los profesionales de estos grupos, etc. Tercero, lo relativo  a las relaciones sociales de convivencia entre nativo y los extranjeros: desde la superación de estereotipos, prejuicios, recelos y miedos, hasta la prevención de xenofobia, y  otras causas que origine la resolución de conflictos,  como uno de tantos temas de esta materia tenemos:  


 Los migrantes indocumentados han sido identificados como un grupo vulnerable, es decir, que se encuentran mayormente expuestos a sufrir una posible violación de sus derechos. A la vez, se ven enfrentados a múltiples obstáculos, como dificultades de acceso a derechos básicos, discriminación estructural y criminalización de su condición migratoria. 


 Ante esto, se pretende vislumbrar cuál es la protección brindada por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) y el Derecho que le asiste en el país donde emigró, con el fin de responder la pregunta de esta investigación: ¿el Estado, cumple con los estándares internacionales en materia de protección de los derechos humanos de migrantes indocumentados, o de lo contrario, sitúa a este grupo de personas en una posición de desprotección jurídica? De esa forma, tanto las relaciones interpersonales como las grupales e institucionales en las que están involucradas nativoy extranjeros, se convierten en ámbitos que requieren mediación sociocultural

Y no nos referimos exclusivamente al rol más o menos formalizado del mediador como tal, sino también a que la labor que llevan a cabo con inmigrantes y refugiados, son  muy distintas ­líder de asociación, profesional colaborador de  una ONG, trabajador social etc.­ requieren perfiles y contenidos propios de la MEDIACIÓN SOCIOCULTURAL, en tanto que están interviniendo sobre situaciones de contacto entre sujetos socioculturalmente diferenciados.


En síntesis: la inmigración es uno de los fenómenos sociales que con más crudeza plantea la necesidad de lo que podríamos denominar Mediación Intercultural, entendida ésta como una modalidad de intervención social orientada hacia la consecución del reconocimiento como personas, entendimiento, convivencia y adaptación mutua entre actores sociales o institucionales y mediante el ejercicio del rol de intermediario entre las partes involucradas.


No son buenos tiempos para ser migrante, si es que los ha sido alguna vez. Los aeropuertos siguen en mínimos, las fronteras son más duras que nunca, una pandemia campa a sus anchas afectando la salud y la economía de, sobre todo, los más desfavorecidos… y aún hay quién señala a los inmigrantes como causa de todos los males.


De esa forma, tanto las relaciones predominantemente interpersonales como las grupales e institucionales en las que están involucradas autóctonos y extranjeros se convierten en ámbitos que requieren mediación sociocultural.  En síntesis: la inmigración es uno de los fenómenos sociales que con más crudeza plantea la necesidad de lo que podríamos denominar Mediación Intercultural, entendida ésta como una modalidad de intervención social en y sobre situaciones de pluralidad de culturas, religiones, y costumbres. , orientada hacia la consecución del reconocimiento, entendimiento, convivencia y adaptación mutua entre actores sociales.de culturas, religiones, y costumbres. , orientada hacia la consecución del reconocimiento, entendimiento, convivencia y adaptación mutua entre actores sociales.

La conflictividad social relativa al desencuentro cultural, al aumento de la discriminación, la violencia de género y al fenómeno de la feminización de la migración, nos sitúa en un contexto en el cual nos urge aportar e intervenir para lograr la transformación pacífica del conflicto. 

Características de la mediación intercultural aplicable al conflicto migratorio
Ante el complejo escenario que representa la llegada masiva de migrantes a los países de acogida, la mediación intercultural nace como estrategia, herramienta y una propuesta para modificar las relaciones desde el choque cultural, representado en la negación del otro, hacia la armonía y el reconocimiento mediante la transformación pacífica del conflicto. En los contextos multiculturales, observamos como miembros pertenecientes a grupos socioculturales y étnicos distintos comparten el mismo espacio social. Sin embargo, existe una diferencia entre el colectivo mayoritario cuyos valores y códigos culturales son los dominantes y los colectivos minoritarios que reclaman el derecho a la diferencia y a que la hegemonía cultural no acabe con sus particularidades.


Para disminuir aquella brecha de desigualdad, emerge la mediación intercultural como una vía de transformación del conflicto que permite fomentar el acercamiento entre personas de distintas procedencias “entendemos la Mediación Intercultural como un recurso profesionalizado que pretende contribuir a una mejor comunicación, relación e integración entre personas o grupos presentes en un territorio, y pertenecientes a una o varias culturas” (Desenvolupament Comunitari; Andalucía Acoge, 2002:101). Así mismo, Rodríguez, Setién, López, Arriola y Celedón (2001), establecen que los mediadores culturales son una figura que puede intervenir en los problemas de comunicación que se tiene con las comunidades migrantes (Malik & Herraz, 2005).

QUIERO DEJARLES ESTE MENSAJE CONTENIDAS EN LAS ESCRITURAS.
“Cuando algún extranjero se establezca en el país de ustedes, no lo traten mal. Al contrario, trátalo como si fuera uno de ustedes. Ámalo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranjeros en Egipto”.
(Levítico 19, 33-34). 



DRA ZAIDA MARCANO DE NAVAS,   
     MEDIACIÓN VENEZUELA 


miércoles, 28 de abril de 2021

LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS.- REFLEXIONES.

 



LAS VASIJAS ROTAS Y LA IMPORTANCIA DE  LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS.-

REFLEXIONES.

Son importantes las buenas Relaciones  entre   los  seres  humanos, comunicación  y  el lenguaje a pesar de sus costumbres.-

 A veces tenemos amigos que necesitan un consejo y apoyo aunque tengan diferentes intereses políticos, religiosos, etc.  No podemos discriminarlos, más bien allí es nuestra oportunidad y el poner en práctica el enfoque restaurativo.

Alguien decía cuándo  “alguien  que se equivoque debe abrir  más los brazos que la boca, a este mundo le faltan opiniones  y  le  faltan abrazos,    autora: Juanma Quelle

Recuerda que todos necesitamos de una abrazo de vez en cuando y más aún cuando se pasa por situaciones difíciles y nos sentimos vulnerables.

Expertos en salud, creen en esa medicina de ese contacto físico, pero hoy en día no podemos hacerlo, contamos hasta los más avanzados medios de comunicación como las redes sociales, videocámaras etc.

Medicina para sanar el alma, es el amor al prójimo, la  solidaridad, tener esa  compasión,  el cerebro libera una toxina llamada oxitocina, que nos ayuda a relajarnos y a liberar el estrés, ansiedad, hasta miedo...

Así que cuando alguien se equivoque, No opines, No la critiques y abre tus brazos, abre tu corazón, y acaricia su alma con un dulce y cálido abrazo, o una palabra de aliento,…

Una persona puede tener muchos amigos en Facebook, pero suele estar solo y no tener con quien conversar, o compartir el fin de semana. Solo se trata de relaciones débiles que tan fácilmente se crean como se eliminan porque no reconocen los matices en la comunicación cara a cara.

En Internet se cuentan demasiadas informaciones y se cuelgan demasiados contenidos, pero en realidad el sujeto emisor no transmite el valor de esa terapia restaurativa, es  mera teoría y le falta algo que en realidad no puede dar lo que no tiene en su interior, amor al prójimo, es lo que va restaurar a  esa persona, que ha tenido muchas pero muchas experiencias amargas y difíciles.

  Si hablamos de la vulnerabilidad es una característica de lo humano. El daño puede ser entendido de muy diversos modos, el más evidente es la herida, el dolor. .que puede haber  dejado grandes huellas.

 Entendemos como población vulnerable  a aquellas personas o grupos poblacionales que por su naturaleza o determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestos a sufrir maltratos contra sus derechos fundamentales; o requieren un esfuerzo adicional para incorporarse a la  sociedad.

 No todo se puede restaurar y no todos están aptos para  restaurar, algunos  remiendan  y   no restauran., el ejemplo tenemos en una vasija de barro rota  la  puedes  remendar  y no restaurar,  el alfarero la hace de nuevo para poder volver a verla en su estado original...

A veces vemos desarrollar un  DISCURSO que no  es coherente con lo que se expresa.

 Los círculos sanadores tienen el objetivo de apoyar a un grupo de personas que han pasado por una experiencia dolorosa, en este caso, por ejemplo de  mujeres que han sido víctimas de violencia de género, migrantes desprotegidos, etc.,  la violación a la dignidad de la persona constituye el fundamento vital de la idea de los derechos humanos,

 Todo este enfoque restaurativo es tan interesante, que va acompañadas con procesos de sostenimiento emocional, empoderamiento y de autonomía económica.

Prestando fundamental  atención, que permita, en el caso de estas mujeres víctimas de violencia y otros, puedan contar también  con espacios físicos adecuados y seguros.

Para ello tan importante como son  las habilidades y destrezas que les permitan implementar círculos restaurativos en los procesos de elaboración de planes de vida y círculos sanadores dirigidos a la contención emocional con el grupo de mujeres atendidas.

 Hay  darle a entender en todo tiempo, que hay gente que se preocupa por ella y que puede ayudarla. Pero también, estos círculos sirven para el desahogo emocional de las víctimas, para que en un espacio seguro puedan contar sus vivencias, exponer su dolor y sentirse escuchadas, y a partir de ese inicio reconstruir un proyecto de vida alejadas de la violencia.

  ¿Pero qué son las prácticas restaurativas?Las prácticas restaurativas tienen su origen en la justicia restaurativa, una forma de ver la justicia penal que pone su énfasis en la reparación del daño y la restauración de las relaciones humanas. Estas prácticas pueden desarrollarse en diversos ámbitos – laboral, comunitario, penitenciario, familiar o educativo – y con distintos grupos de edad –menores, jóvenes y adultos – siempre buscando mejorar la convivencia y reforzar los vínculos afectivos entre las personas que han sido afectadas por una situación de violencia o conflicto.

Estas prácticas conforman un abanico de propuestas que van desde la escucha activa, la comunicación no violenta, las expresiones afectivas, las conversaciones restaurativas, los círculos restaurativos, siendo estos últimos unas de sus herramientas más representativas. Podemos encontrar diversos tipos de círculos, siendo los círculos restaurativos, círculos de diálogo y círculos sanadores los más usuales.

 “Restauración”.  Arreglo de los desperfectos de una obra de arte, un edificio u otra cosa.

 Remiendo: Reparación imperfecta o provisional que se hace en caso de urgencia: a ver si este remiendo aguanta hasta que venga el fontanero.

  Como Vasijas Rotas.







Dra. Zaida Marcano de Navas



miércoles, 7 de abril de 2021

Respetando el espacio de los demás también involucra los tuyos ...

 


EL DERECHO HUMANO  AL TRABAJO Y SUS LÍMITES EN ESPACIOS VIRTUALES.


Hay quien no sabe respetar los límites personales. Hay personas que las nos boicotean expresamente…


“Todos deberían ser respetados como individuos, pero ninguno idealizado”.

-Albert Einstein-

 

 Mediación Venezuela se complace en hacer un breve comentario sobre este interesante tema que nos atañe a todos, el respetar es tolerar, es dejar ser e imprime a su vez, un sentido de DIGNIDAD  que permite que el otro se realice como persona, que tenga su espacio y su lugar en el mundo.

 Alguien dijo que…Uno de los caminos más rápidos para lograr dejar una mala impresión de ti es que no respetes el espacio personal de tu interlocutor. Es muy incómodo sentir como te invade, es como si te atacaran.

 

El nivel de estrés y de incomodidad  puede llegar a ser tremendo, hasta el punto de que te veas obligado a apartar a esa persona con tus propias manos.

Se aprende a respetar el espacio personal del otro y, sobre todo, se aprende a detectar cuando se está molestando.

Si ves que alguien con quien estás hablando se separa ligeramente de ti es porque necesita más sitio, tú se lo estás impidiendo.

 El contenido de los derechos humanos es tan variado como para desafiar la utilidad de un concepto común o despertar el genio clasificador de los juristas, hoy en día después de esta pandemia todos y todas las naciones están utilizando los espacios virtuales para trabajar, escribir en sus espacios, es por ello que debemos aprender a respetar el Derecho humano fundamental al trabajo, de cada persona, y crear sus propios diseños, armoniosamente aportar en esta comunidad educativa virtual internacional.

 

Los límites y las normas son fundamentales porque:

Ayudan a lograr una convivencia más organizada y promueven el sentido del respeto hacia los demás y hacia uno mismo.

Recuerda, siempre este mensaje “no invadas el espacio personal  de los demás, respétalo”.

Dra. Zaida M de Navas

viernes, 2 de abril de 2021

La resurrección de Cristo Jesús.

 



 La resurrección de Cristo Jesús.

”…que cual fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación”, Romanos 4:25

La palabra resurrección proviene del latín resurrectio, que quiere decir levantarse de nuevo, resurgir o alzarse una vez más. Con esta palabra se designa a la acción y efecto de resucitar, de volver a la vida derrotando a la muerte.

 Por causa de nuestros pecados, la humanidad está separada de Dios y es incapaz de tener una relación con Él Romanos 6:23

Cuando Jesús murió en la cruz, Él tomó nuestro castigo para que pudiéramos ser justificados delante del Padre.

La resurrección de Cristo Jesús demuestra que Él venció la muerte.

La resurrección de Cristo Jesús prueba que el evangelio es verdadero

 (1 Co. 15:1-4).

La resurrección de Cristo Jesús prueba que Él es el Hijo de Dios.

Muchas personas viven su vida  su manera o la forma que le parezca, algunos creen que no habrá mañana, sin esperanzas, otros creen estar muy bien pero sin cristo, esa si es no tener esperanza, EL QUE NO TIENE AL HIJO DE DIOS NO TIENE VIDA.  1 Juan 5:12b

SABÍAS QUE HAY UN SOLO MEDIADOR ENTRE DIOS Y LOS HOMBRES?

Un mediador es una persona que habla o pide por otro (s) cuando oras tú estás intercediendo por ellas ante el padre, quizás sea por la salvación de sus almas, eso lo encontramos en La Biblia hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los Hombres se llama Jesucristo.

Yo soy el camino la verdad y la vida, yo soy la puerta que el que entrare será salvo, soy el buen pastor y doy la vida por las ovejas amen.



domingo, 28 de marzo de 2021

LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS EN PANDEMIA.-

 

El conflicto está presente en nuestro diario vivir. Todos y todas, en diferentes momentos y diferentes escenarios, nos enfrentamos a él y al reto de resolverlo.

¿Qué entendemos por conflicto? El conflicto como tal, no puede ni debe ser equiparado a la violencia, por tener un alcance y efectos diferentes. Aunque es cierto que, de no atenderse a tiempo, con mecanismos que atiendan las necesidades e intereses de los involucrados, el conflicto puede escalar y derivar en situaciones de violencia mucho más complejas.

  

Diferencia entre prácticas restaurativas y justicia restaurativa puesto que entiende la justicia restaurativa como un subgrupo de prácticas restaurativas que actúa, mediante respuestas formales o informales, una vez ocasionado un delito, esto es, siempre de manera reactiva. Mientras que las prácticas restaurativas en su conjunto pueden anticiparse al delito, o a conductas no deseadas, para prevenirlas, forjando proactivamente las relaciones y creando o fortaleciendo el sentimiento comunitario (Wachtel, 2012).

 

Asimismo, el IIRP distingue entre justicia restaurativa y justicia comunitaria. La primera englobaría procesos en los que se reúnen, acompañados o no por más participantes, víctima y victimario. Por lo tanto, procesos en los que la comunidad, acompañando, sólo a la víctima o sólo al infractor, participa para responder ante un delito como los paneles, los círculos sanadores o los círculos de apoyo, no se encontraron dentro de la justicia restaurativa, sino que serían procesos de justicia comunitaria.

La educación es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las personas y de los pueblos.

Las prácticas restaurativas Es una propuesta para transformar las relaciones al interior de la unidad educativa, coadyuvar la elaboración de los planes de convivencia armónica y pacífica y brindar herramientas efectivas para la prevención de la violencia.

 Las prácticas restaurativas son una forma de pensar y actuar para prevenir y gestionar situaciones de conflicto en diferentes ámbitos: familiar, educativo, judicial, entre otros.

Hay que distinguir claramente “violencia” y “conflicto”. Cuando este último no se afronta, ni se dan los pasos para resolverlo por cauces pacíficos, se desencadena una dinámica de incomunicación, desconfianza mutua, temores y prejuicios que puede culminar en episodios de violencia, especialmente a nivel intergrupal y socia.-



    









 EL  SEGUNDO  NOMBRE  DE  LA  COMPRENSIÓN  SE  LLAMA  AMOR .-

 

Los seres humanos nos comunicamos por medio de la palabra, los corazones están  a veces limitados del amor y comprensión, para dárselo a los demás que están necesitados, al no aceptar ni tolerar a tu prójimo o parientes exigiendoles que sean iguales a ti o que piensen como tú quieres, pero cuando tenemos mucha comprensión y compasión aceptamos a otros y lo amamos con sus deficiencias y debilidades.

Por eso debemos cada día cultivar nuestros corazones, la herencia más preciada que los padres pueden darle a sus hijos, es amar su propia felicidad, para así  puedan dar de lo que tienen y se puedan relacionarse amistosamente con su pareja y núcleo familiar….

El ejemplo lo tenemos en ese “Dios tiene un corazón para los pobres y los necesitados, y si yo tengo el corazón de Dios, tendré también un corazón para  los necesitados.

La comprensión de un conflicto se facilita si se distinguen las diferentes facetas. Por ejemplo, las diferentes áreas de discrepancia o de incompatibilidad que se han de tratar para solucionar el problema, son los asuntos.

La comprensión es una actitud de tolerancia frente a una situación determinada. Las personas comprensivas, de este modo, logran justificar o entender como naturales las acciones o las emociones de otras. Se trata de ponerse en el lugar o la situación de otra persona.

   


    Sin amor  no cabe una entera comprensión de la persona, ni se puede comunicar  y mucho menos dialogar para así entender a  los seres humanos.- 

Dra Zaida Marcano de Navas

Mediación Venezuela. 

domingo, 14 de marzo de 2021

¿Cuáles es la solución para los conflictos incrustados¡

 

Siempre vamos encontrar soluciones para todo tipo de conflictos entre los seres humanos, toda esta en la capacidad de comprensión, humildad en reconocer y bajar la guardia., entre otras cosas.

A veces es la voluntad y la disposición que se requiere, cabe entender que hasta el inconveniente más pequeño sino se logra desenredar terminará hasta una relación.

Los conflictos incrustados son contaminantes, nunca terminan, suele ir carcomiendo el espíritu de las partes involucradas en tal situación, es a veces creer que es la mejor salida, pasar por alto o no querer darse cuenta que no desean encontrar la mejor salida. 

 A veces hay que abrir una ventanita para la autocrítica y colocarlos el zapato del otro aunque a veces puede pasar que nos quede o muy grande o mu chico, es allí la interrogante….

Al ceder a este paso estaremos en presencia de un cambio de actitud, sabemos distinguir lo que es un problema a un conflicto…?

El conflicto es un proceso en el que hay oposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores no satisfechos.   En contraposición, existe un problema cuando la satisfacción de las necesidades de una de las partes impide la satisfacción de las de la otra.

Problema: estado de tensión o malestar que surge entre dos personas o más, porque tienen los mismos o contrarios, intereses, a lo que no encuentran una solución compatible con igualdad entre ellos. Conflicto: una cuestión de difícil solución entre dos o más personas donde ambas tienen o creen tener la razón.

En qué situación te ubicas en este momento….Ahora bien, a veces todos en principio podemos ser conflictivos en determinadas situaciones, a veces veremos un personaje muy importante que queremos mucho comportarse como un guerrero envalentonado, no podemos dejar arrastrar hacia las tormentas o torbellinos de otras personas.  

Los invito en este momento a desmenuzar la humildad y ver sus diferentes componentes para estimular nuestra mente y empezar el camino al buen manejo de conflictos.

El problema o bien sea conflicto como se llame, está arraigado o incrustado, porque bien no queremos ver nuestra debilidad o bien todavía no lo hemos descubierto,  debemos sentarnos a analizarlos, autocríticas, así veremos las caras de una manera más real y concreta.




La humildad es una virtud moral contraria a la soberbia....

La buena evaluación de un conflicto, es un paso esencial en el proceso de la búsqueda de una resolución.

Dra Zaida Marcano 

 

Cómo negociar utilizando las nuevas tecnologías

viernes, 12 de marzo de 2021

LA MEDIACIÓN COMO ESTILO DE VIDA .-

 





“La mediación 'sana' las relaciones humanas”.  Nos proporciona una vida más armónica, gracias al uso consciente de las herramientas de la comunicación  efectiva y el dialogo, la mediación es una realidad. Ya no  más pleiteo, existe actualmente antes y después de la pandemia una “crisis de ética profesional”, falta de solidaridad con los colegas litigantes y aun hacia las personas que están en situaciones de conflicto.  Como abogada observo en mi país que en vista de los tribunales cerrados debido a las medidas sanitarias, nos afecta en cuanto a nuestras actividades tribunalicias y la falta de ética ha incrementado en este tiempo.  Es un estilo de vida, expresando lo que sientes, dialogando, se trata de entender al otro y colocarte en  el zapato del otro para poder entrar en el verdadero proceso de la mediación, espontánea y voluntaria.

Un estilo de vida saludable es un conjunto de comportamientos o actitudes cotidianas, para mantener el cuerpo y mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental, la alimentación, la actividad física, la prevención de la salud, el trabajo, la relación con el medio ambiente y la actividad social.

El conflicto es parte de la vida cotidiana,  a veces no lo estamos buscando y es inevitable es importante encontrarle  una solución a los problemas que enfrentamos cada día.

 Evitemos ese impacto a nuestra salud  está en las mismas personas decidir, pero más trascendente aún, es la forma en que se manejen.

 El aprendizaje, comunicación y el diálogo, nos ayuda a internalizar que somos sujetos de armonía e inteligentes y tomaríamos la mediación no solo como medio alternativo de solución de ese conflicto, sino un estilo personal de vida, elegancia, Vale la pena, entonces, resaltar que en muchas ocasiones el problema estriba, no en el conflicto en sí mismo, sino en la forma de responder ante él. No se puede decir que haya una forma única, idónea, de responder a los conflictos.