domingo, 12 de marzo de 2023

LAS TÉCNICAS Y PARAFRASEOS EN LA MEDIACIÓN

 

Las partes involucradas en un conflicto cuando acuden a la mediación siempre van cargando sus rencores, el lenguaje acusativo, la riña, etc, y debemos detectar el estado emocional en que se encuentran y no es conveniente darle de una vez la primera sesión de reunión, hay que aplicar la técnicas o parafraseo .Escuchar el mensaje del que se siente peor situación , y esperar para escuchar a las otras partes. Escucha activa. 

Aprender a comprender escuchamos para comprender no para responder. 


viernes, 3 de febrero de 2023

LA MEDIACIÓN EN UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

 




El  proceso de comunicación no suele ser perfecto, y cuando se trata de un proyecto de construcción, una comunicación deficiente puede dar lugar a resultados graves e indeseados.

 La Comunicación y el diálogo crea relaciones

  • Resuelve problemas.
  • Da resultados positivo.

Todo proyecto de construcción está rodeado de una compleja red de relaciones: propietarios, patrocinadores, arquitectos, ingenieros, contratistas, subcontratistas, proveedores, personal de campo y otras partes interesadas.

Es por ello que para la industria, el tener alternativas de solución de conflictos es de vital importancia, ya que el atender sus conflictos por la vía tradicional de impartición de justicia, puede ser mortal para un proyecto.

 Se tiene que tomar en cuenta que el impacto de un conflicto en esta industria no solo generará perdidas económicas a las empresas de esta industria, sino que también puede derivar en impacto de perdidas ocupacionales o en casos más trágicos, vidas de civiles ajenos a la construcción.

 Estos procesos de solución de controversias se utilizan como alternativa de un litigio tradicional, donde tradicionalmente los casos atendidos depende de la decisión de un juez y de las habilidades legales de un abogado, que por lo general puede tomar varios meses o incluso años es poder tener una resolución concreta.

Palabras clave: Mediación, Equipos de Trabajo, Conflictos de Construcción, Industria de la Construcción, Grupos de trabajo.

Una resolución alternativa de disputas, basada en un proceso contractual, confidencial y construido voluntariamente por las partes, busca negociar una resolución consensuada de conflictos, sin tener que recurrir a una decisión impuesta por un tribunal o árbitro. Es la salida más adecuada para esos conflictos.

En caso de estar de acuerdo ambos con esa resolución, tendría carácter definitivo.

       La Mediación en construcción, es un proceso voluntario, un método de resolución de conflictos en el que las partes con la asistencia de un mediador, que ha de ser imparcial y neutral, consiguen por sí mismas adoptar acuerdos de forma satisfactoria.

La negociación es utilizada para dar solución al conflicto durante el transcurso del proyecto, principalmente entre las partes involucradas.

El mediador deberá ser neutral, imparcial, y llevar la reunión a un verdadero diálogo y entendimiento.

Durante el breve periodo introductorio de la sesión de mediación, el mediador intentará lograr tres (03) objetivos fundamentales que son los siguientes:

1)    Dar información a las partes y orientarlas acerca del procedimiento.

2)    Lograr la confianza de las partes.

3)    Obtener información acerca de la disputa y las personas involucradas en él.

Al comenzar a hablar durante el discurso de apertura queda abierto el proceso formal de mediación.

ES VOLUNTARIA, REDUCE COSTOS, EL TIEMPO, Y TENEMOS EL GANAR AMBAS PARTES, AQUÍ NO HAY PERDEDOR.

 

Recomendaciones para los abogados:

1.    El abogado tiene que ser muy consciente de que el rol que tiene que cumplir durante una mediación es diferente del que tiene en un procedimiento judicial o arbitral, y su obligación es conocerlo y ejercerlo de la mejor manera.

2.    Cambio de mentalidad, se trata de un proceso diferente al litigio o al arbitraje, al que no hay que ir a defender su posición de manera estricta e intransigente, sino que hay que ir con una mente abierta a escuchar y a la negociación.

 Efectivamente ya son tres (3 años),  con el PROYECTO EDUCATIVO MEDIACIÓN VENEZUELA, difundiendo las bondades y las ventajas de la mediación, pero no deja de sorprender, y es por ello que somos formadores, facilitadores de la Mediación Privada en Mercantil, Civil, Contratos y sus cláusulas especiales de mediación y negociación, Mediación escolar, Mediación aeronáuticas y agencias de viajes,  comunitaria, policial y ahora la más brillante tarea la Mediación sanitaria en clínicas y hospitales.  Explicarles el proceso.

Alianzas académicas y asesorías con Mediadores España, Brasil, Argentina y México.-

mediacionvenezuela2021@gmal.com Página en Facebook y el grupo Mediación Venezuela.

 ASESORAMOS. JUNTA AD HOC PERMANENTE RESOLUCIÓN DE DISPUTAS EN CONSTRUCCIÓN Y CONTRATOS. Como término jurídico, ad hoc,  significa "para fin específico".

 https://www.youtube.com/@mediacionvenezuela8876/videos

Revista Digital Mediación Venezuela, Director de Diseño gráfico e imágenes, Rev. Malaquias Navas García.

Dra Zaida Marcano de Navas, Abg., docente, conferencista Internac Mediadora Privada,  y creadora de contenidos y Blog - Métodos Alternos de Resolución de Disputas, - fundadora del proyecto educativo Mediación Venezuela. 


 



 

 


 

 


lunes, 26 de septiembre de 2022

La escucha activa en los procesos de mediación escolar y las aulas de convivencias .-

 



La técnica de la escucha activa es sin duda la más decisiva en las primeras fases de un proceso de mediación escolar. Parece claro que sin saber escuchar es muy difícil ayudar a una persona que nos está explicando su problema. No se trata sólo de hacer escucha sino algo más importante, que se note que estamos escuchando. Por eso la técnica se denomina escucha activa y no sólo escucha.

 Veremos a continuación detalles importantes para comprender y saber aplicar esta técnica en los procesos de mediación, también pondremos un ejemplo de cómo realizarla correctamente en un caso de conflicto real, de los que se producen a diario en cualquier centro escolar.

Cuando una persona tiene un conflicto importante es trascendental para su tranquilidad poder contarlo a alguien que lo entienda y que además transmita que le está entendiendo.

Esta primera descarga emocional es básica en la desescalada del conflicto que tiene con la otra persona y abre el camino para poder dialogar en un clima adecuado, donde las partes encuentren que sus interlocutores, los mediadores, comprenden realmente lo que ha pasado, entienden el problema que han tenido y por eso son adecuados para ayudarles en la solución.

Parece claro que esta técnica de la escucha activa no sólo depende de nuestro lenguaje, sino que también, en gran medida, está ligada al denominado para lenguaje. En este sentido quiero destacar algunos detalles, que ya he comentado en otro post, importantes para hacer bien la escucha activa:

  1. Dejar de lado nuestra “sabiduría”, lo que sabemos del caso, de las personas, nuestro punto de vista, etc., para explorara y comprender lo que la persona quiere comunicar.

    Nuestro lenguaje corporal debe ser adecuado para demostrar el interés por escuchar y por lo que nos cuentan. En el  lenguaje corporal  tenéis las claves para realizar esto correctamente: tono de voz, la postura, la mirada, los movimientos corporales.

    Por otro lado también es importante conocer bien las partes en las que se divide un proceso de escucha activa, es decir, los elementos técnicos que debemos tener en cuenta y que son: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar y resumir.

     Qué se debe hacer para lograr una escucha activa

    ·         Mantener contacto visual.

    ·         Sonreir.

    ·         Tener una postura corporal receptiva.

    ·         Mantener la atención y no distraerse.

    ·         Emitir palabras de refuerzo o validación.

    ·         Parafrasear o repetir el mensaje de manera propia.

  2. REQUISITOS DE LA MEDIACIÓN Cuando alguien se encuentra ante un conflicto lo puede afrontar de diferentes maneras: con violencia, no haciendo nada, acudiendo a una autoridad que lo resuelva con la imposición de una sensación cuando sea necesario, o bien a través de otra vía pacífica y constructiva: la mediación. Para poder seguir el camino de la mediación, hace falta considerar un conjunto de factores que la hacen posible: 4 • La voluntariedad por parte de las personas enfrentadas, las cuales participarán en el encuentro de mediación libremente, para poder afrontar el problema desde una perspectiva de consenso y para poder llegar conjuntamente a un acuerdo que facilite la reconciliación y la posibilidad de mejorar sus relaciones de futuro. • El consentimiento de las dos partes en querer acceder al servicio; deben ser conscientes de lo que representa el proceso para ambas partes y que aceptan unos compromisos si llegan a un acuerdo. • El deseo de cooperar para poder cambiar la situación. • El derecho a la imparcialidad y a la neutralidad del proceso, para que el proceso de mediación les sirva de una manera justa y equitativa para ponerse de acuerdo. • La confidencialidad de lo que se ha hablado en el proceso, tanto de lo que se ha hablado cuando están todos los miembros implicados como de lo que se dice por separado en las sesiones de mediación. Cuando se acaban las sesiones, el mediador o mediadora han de acordar con las partes implicadas qué es lo que se puede decir fuera de la mediación del caso mediador



    .


Favorecer la Convivencia en el centro educativo.

 


La mediación escolar es un método de resolución pacífica de conflictos generados en los espacios escolares.

 La mediación se da cuando las partes del conflicto no son capaces de resolver la situación por ellos mismos y necesitan que otra persona o personas de forma neutral intervengan para llegar a acuerdos.

¿Cuáles son las funciones del Equipo de Mediación? Fomentar la comunicación entre las personas afectadas por un conflicto. Ayudar al esclarecimiento del conflicto. Promover la búsqueda de acuerdos.

Esta forma de resolver el conflicto implica un enfoque de resolución de ganar–ganar, que tienen en cuenta las metas u objetivos a conseguir y también las relaciones entre las personas.

La mediación no es un invento actual, en todas las culturas ha habido hombres y mujeres que utilizaban la mediación para solucionar los problemas que existían entre las personas. Esta estrategia no violenta se está imponiendo como un buen instrumento para solucionar algunos conflictos en campos relacionados con el derecho, el consumo, la educación, las separaciones matrimoniales, las disputas vecinales, los conflictos internacionales, etc.

La mediación en el ámbito educativo se inicia en Estados Unidos en los años sesenta a partir de la actuación de varios grupos religiosos y movimientos de Educación para la Paz, que se plantearon la necesidad de enseñar a los estudiantes una serie de habilidades para resolver los conflictos de manera no violenta.




La mediación en conflictos se constituye como un proceso ordenado que se inicia por la pérdida de la capacidad negociadora de las personas en conflicto.

Las partes están “encerradas” en sus posiciones y gracias a la ayuda un tercero, que no se implica en la solución, se genera un nuevo espacio de comunicación, y a la vez de aprendizaje, para ambas.

Esta característica de aprendizaje, y por lo tanto de transformación de la persona, es una de las claves para incorporar esta estrategia al espacio educativo.

Los procesos de mediación como sistemas de resolución de conflictos pueden verse como la consecuencia lógica de una realidad compleja en la que las relaciones de convivencia a nivel social, familiar, laboral, escolar, etc, han sufrido variaciones muy profundas y rápidas en las últimas décadas.En el ámbito educativo la convivencia en la escuela puede considerarse como un reflejo de la convivencia en nuestra sociedad. La complejidad de las relaciones interpersonales actuales genera conflictos de cuya gestión y resolución, dependerá la existencia de adecuados climas de convivencia en los centros educativos.

La utilización de la Mediación Escolar como sistema de resolución de conflictos es la consecuencia lógica ante la nueva realidad, cambiante y plural, de las escuelas.

La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de resolución de conflictos, sino que conlleva una serie de valores y procedimientos que educan en la cultura de la Paz y consolida formas de actuación y gestiones de los conflictos profundamente participativas y democráticas.

Estos elementos de carácter actitudinal le confieren unas peculiaridades muy interesantes para ser una excelente “locomotora” que haga moverse todo un tren de iniciativas para la mejora de la convivencia en un centro educativo, es decir, puede dar la fuerza y el poder de consolidación necesarios a todo un proyecto de convivencia escolar.

Para finalizar este primer artículo, veamos ahora un resumen de las principales características de la mediación escolar.

¿Qué es la Mediación Escolar?

La Mediación Escolar es una estrategia de resolución pacífica, en la que se ofrece a personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, algún miembro del Equipo Mediador, hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa (definición del IES “Ramiro II” de La Robla, León, Spain. 2003).

¿Quién lleva a cabo la Mediación?

Los miembros del Equipo de Mediación.

¿Quién compone el  Equipo de Mediación?

El equipo está constituido por profesores, alumnos, padres y personal no docente, previamente formados en las habilidades y técnicas de la Mediación Escolar para cumplir con las  cualidades necesarias que debe cumplir un mediador.

¿Cuáles son las funciones del Equipo de Mediación?

  • Fomentar la comunicación entre las personas afectadas por un conflicto.
  • Ayudar al esclarecimiento del conflicto.
  • Promover la búsqueda de acuerdos.

 

¿En qué situaciones se lleva a cabo la Mediación?

Cuando se detecte cualquier conflicto y las personas, voluntariamente, acepten la intervención del Equipo de Mediación.

¿Cómo actúa el Equipo de Mediación?

  • Reúne a las partes en conflicto.
  • Escucha las distintas opiniones.
  • Facilita el diálogo entre las personas que han generado el conflicto.
  • Invita a buscar soluciones.

No tiene autoridad en las decisiones que hay que tomar.

¿Qué se pretende conseguir con la Mediación?

  • Promover la solución pacífica y dialogada de los conflictos.
  • Aumentar la capacidad de toma de decisiones.

  • Promover la responsabilidad ante los conflictos.
  • Mejorar la autoestima y la autodisciplina de las personas.
  • Favorecer la Convivencia en el centro educativo.


miércoles, 21 de septiembre de 2022

DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ




En el año 1981 promulgó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Pazuna fecha dedicada a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación, con especial énfasis en el desarrollo social y económico en diversas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.

 La celebración se sustenta en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona", sentando las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

  • Historia.
  • Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, las Naciones Unidas empezaron su labor por mantener la paz y la seguridad internacional a fin de prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas.
  •  Hecho que abre el preámbulo de la Carta fundacional de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Dicha carta fue firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año; donde nombran al Consejo de Seguridad como el máximo responsable de la paz y la seguridad internacional.

Existen varias razones para aseverar que el medio ambiente puede influir en la paz mundial, siendo algunas de ellas las siguientes: Los desastres naturales provocan muchos más desplazamientos que los conflictos, obligando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de refugio. La escasez de recursos crea tensiones entre las personas y los pueblos.

  • La salinización del agua y los cultivos pone en peligro la seguridad alimentaria.

Todas las personas pueden poner su granito de arena para conseguir los objetivos de paz. 

 Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

Para vivir en paz con los demás, lo primero es vivir en paz con uno mismo, y una de las pequeñas cosas que pueden hacerse para lograrlo es contribuir con quienes más lo necesitan.


Referencias. UNESCO, (s/f). Instrumentos normativos. Constitución de la UNESCO. Disponible UNODOC (2018). 21 de septiembre - Día internacional de la paz. Naciones Unidas, (s/f). Consejo de Seguridad. Disponible 


domingo, 21 de agosto de 2022

SERVICIOS DE MEDIACIÓN MUNICIPAL

 





ZAIDA MARCANO DE NAVAS

Abogado, Docente e investigadora, Internacionalista, Espec. Derechos humanos,  tutor metodológico, Especialista Gestión Local Municipal.  Diseñadora y redactora en revistas digital jurídica y mediación privada, Rectora Académica en dos Organizaciones  privadas Gobierno y Políticas Públicas. Ex Asesora de Alcaldías  en diferentes Municipios de Venezuela. Estudios y análisis de casos internacionales con  mediadores y negociadores expertos internacionales. 


 



La mediación como un movimiento social.

Debemos ser generadores de  bienestar, al resolver  nosotros  nuestros  propios conflictos internos,  allí si seremos los verdaderos generadores de paz. Mostrar entre nuestros amigos lealtad, solidaridad, empatía, que se estreche la mano y enfocar siempre el gesto de amor hacia el prójimo.

Hablamos de paz y de diálogo, pero debemos ser nosotros primeros testimonios de bienestar, entender a las personas, y no ser excluyentes.

Mediación social, para Vigotsky es ayuda para el desarrollo, espacio de interacción para la construcción de realidad y conocimiento significativos. Es entonces, la posibilidad de diálogo para crear pensamiento, sentimientos y valores compartidos.

 Nos preguntamos Qué es mediación municipal?

Los servicios de mediación tienen como objetivo la resolución de los conflictos entre personas. Estos servicios acercan la cultura del diálogo a las personas y entidades municipales, aplicando una mirada dialogante y constructiva. Fomentan la interacción entre las personas y la convivencia en el sí del municipio.

 

 De allí se desprende la importancia de  la MEDIACIÓN SOCIAL PARA LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES DESDE EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


  Referencia: Emilia Iglesias Ortuño y Reyna Lyzeth Vázquez Gutiérrez Investigadoras. Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma Nuevo León.

Copio textualmente “Resumen: El Trabajo Social Comunitario concibe la participación como el hecho de que las personas de la comunidad pueden influir en las políticas públicas asumiendo con ello su propia responsabilidad.

 Los nuevos movimientos sociales se configuran como modelos de movilización social, un modelo inclusivo que otorga gran importancia al patrimonio cultural, a la diversidad y a la horizontalidad ciudadana todo ello sustentado sobre los pilares de libertad e igualdad. 

Estos nuevos movimientos sociales precisan mecanismos innovadores que posean una concepción de la sociedad y una óptica respecto a la autodeterminación y capacidad de los grupos similar a los valores que estos promulgan, con el fin de lograr una sinergia factible pero sobre todo estable, duradera y eficaz, siendo la mediación una opción positiva.

 Palabras Clave: Nuevos Movimientos Sociales, Mediación Social, Desarrollo Social, Conflicto Social, Trabajo Social. Abstract: Community social work conceives of participation as the fact that people in the community can influence public policies and take responsibility for doing so. The new social movements are appearing as models of social mobilisation, an inclusive model that gives great importance to cultural heritage, diversity and citizen horizontality, all of which rest upon the pillars of freedom and equality. These new social movements need innovative mechanisms that have a conceptualization of society and a vision of self-determination and group capacity similar to the values promoted by the movements, so as to achieve a synergy that is practicable and, above all, long-lasting and effective. Mediation represents a very positive option in this regard.

Services de mediation municipal

Los servicios de mediación municipal trabajan para favorecer la convivencia ofreciendo vías no Adversariales de prevención, gestión y resolución de conflictos que surgen en el municipio. Los ciudadanos pueden dirigirse al servicio de mediación local y ser atendidos por profesionales de la mediación, que los acompañarán para encontrar acuerdos satisfactorios en sus diferencias.

El objetivo es ayudar a promover la confianza pública en el gobierno local. Esto se hace fomentando la cooperación intermunicipal.-

 


domingo, 29 de mayo de 2022

Procesos electorales, educación electoral y la resolución de conflictos políticos electorales.

 








Observadores Internacionales: Son las organizaciones internacionales, organismos gubernamentales y no gubernamentales internacionales que se acreditan como tales  a través de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales.

Qué hace la misión de observación electoral?

Es principalmente reconocida por su tarea de observación electoral​​ y lucha contra el fraude electoral,​ pero también se enfoca en la vigilancia de la actividad legislativa del Congreso,​​ el monitoreo técnico de procesos de profundización de la democracia​​ y de construcción de paz.

 El proceso electoral constituye los actos y actuaciones realizados en forma sucesiva por el Consejo Nacional Electoral dirigidos a garantizar el derecho al sufragio, la participación política y la soberanía popular, como fuente de la cual emanan los órganos del Poder Público.

¿Qué ley habla de los procesos electorales en Venezuela? Ley Orgánica de Procesos Electorales.

Artículo 292 CRBV. “El Poder Electoral se ejerce por el Consejo Nacional Electoral como ente rector y, son organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva”.


Poder Electoral tiene como principios fundamentales:

  1. La independencia orgánica
  2. La autonomía funcional y presupuestaria
  3. La despartidización de los organismos electorales
  4. La imparcialidad
  5. La participación ciudadana
  6. La descentralización de la administración electoral
  7. La transparencia
  8. La celeridad en el acto de votación y escrutinio
  9. Las elecciones son el mecanismo mediante el cual la ciudadanía expresa su voluntad y elige a sus representantes.

 Figura de mediador electoral


 Para resolver conflictos de derechos políticos electorales de manera más expedita.

 Mediación electoral, es la democratización del conflicto electoral que se puede presentar, buscando la solución por medio del dialogo  y teniendo esto un efecto directo por medio de los electores.

 la mediación es importante y contribuye a que el pais tenga una mayor certeza de que se garantiza el voto de cada ciudadano.,  vista la experiencia de otros  países de  Latinoamérica. . 



Tipos de conflicto electorales.

 1.- Disputa entre los partidos políticos,  ósea sus dirigentes  y activistas. 2.- conflictos entre el mismo miembro de las mesas,

3.- conflictos por querer  ejercer el voto donde no le corresponde.

Es por ello que el Estado a través de  sus organismos electorales, tienen que diseñar estrategias, y prevención para así evitar escenarios  de riesgos y conflictos electorales.


El mandato para la educación electoral, como el que generalmente se desarrolla para las elecciones, es tomado no solo de la legislación nacional sino también de prácticas internacionales comparativas y de instrumentos y principios establecidos por los países en foros y tratados internacionales. 

                                   

    Qué es la educación al votante?

En esencia, la educación al votante es una empresa diseñada para asegurar que los votantes estén listos, deseosos y con capacidad de participar en la política electoral. Se asume que esto incluye un conocimiento electoral y una confianza en que los procesos electorales son apropiados y eficaces para elegir los gobiernos y las políticas que beneficiarán al votante individual. En sus manifestaciones más recientes, sin embargo, el término también ha sido utilizado para la educación de los votantes sobre temas políticos, percibiéndose en alguna medida que el término "votantes" o "electores" resulta más apropiado que el de "ciudadanos".

Los objetivos de la educación al votante tradicional

La educación al votante tradicional intenta crear un clima de participación con conocimiento por parte de todos los posibles votantes en unas próximas elecciones. Adicionalmente, pretende permitirle a los posibles electores emitir su voto con confianza.


Artículo 63. El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional.


 

Mediación 

Proyecto educativo