lunes, 26 de septiembre de 2022

La escucha activa en los procesos de mediación escolar y las aulas de convivencias .-

 



La técnica de la escucha activa es sin duda la más decisiva en las primeras fases de un proceso de mediación escolar. Parece claro que sin saber escuchar es muy difícil ayudar a una persona que nos está explicando su problema. No se trata sólo de hacer escucha sino algo más importante, que se note que estamos escuchando. Por eso la técnica se denomina escucha activa y no sólo escucha.

 Veremos a continuación detalles importantes para comprender y saber aplicar esta técnica en los procesos de mediación, también pondremos un ejemplo de cómo realizarla correctamente en un caso de conflicto real, de los que se producen a diario en cualquier centro escolar.

Cuando una persona tiene un conflicto importante es trascendental para su tranquilidad poder contarlo a alguien que lo entienda y que además transmita que le está entendiendo.

Esta primera descarga emocional es básica en la desescalada del conflicto que tiene con la otra persona y abre el camino para poder dialogar en un clima adecuado, donde las partes encuentren que sus interlocutores, los mediadores, comprenden realmente lo que ha pasado, entienden el problema que han tenido y por eso son adecuados para ayudarles en la solución.

Parece claro que esta técnica de la escucha activa no sólo depende de nuestro lenguaje, sino que también, en gran medida, está ligada al denominado para lenguaje. En este sentido quiero destacar algunos detalles, que ya he comentado en otro post, importantes para hacer bien la escucha activa:

  1. Dejar de lado nuestra “sabiduría”, lo que sabemos del caso, de las personas, nuestro punto de vista, etc., para explorara y comprender lo que la persona quiere comunicar.

    Nuestro lenguaje corporal debe ser adecuado para demostrar el interés por escuchar y por lo que nos cuentan. En el  lenguaje corporal  tenéis las claves para realizar esto correctamente: tono de voz, la postura, la mirada, los movimientos corporales.

    Por otro lado también es importante conocer bien las partes en las que se divide un proceso de escucha activa, es decir, los elementos técnicos que debemos tener en cuenta y que son: mostrar interés, clarificar, parafrasear, reflejar y resumir.

     Qué se debe hacer para lograr una escucha activa

    ·         Mantener contacto visual.

    ·         Sonreir.

    ·         Tener una postura corporal receptiva.

    ·         Mantener la atención y no distraerse.

    ·         Emitir palabras de refuerzo o validación.

    ·         Parafrasear o repetir el mensaje de manera propia.

  2. REQUISITOS DE LA MEDIACIÓN Cuando alguien se encuentra ante un conflicto lo puede afrontar de diferentes maneras: con violencia, no haciendo nada, acudiendo a una autoridad que lo resuelva con la imposición de una sensación cuando sea necesario, o bien a través de otra vía pacífica y constructiva: la mediación. Para poder seguir el camino de la mediación, hace falta considerar un conjunto de factores que la hacen posible: 4 • La voluntariedad por parte de las personas enfrentadas, las cuales participarán en el encuentro de mediación libremente, para poder afrontar el problema desde una perspectiva de consenso y para poder llegar conjuntamente a un acuerdo que facilite la reconciliación y la posibilidad de mejorar sus relaciones de futuro. • El consentimiento de las dos partes en querer acceder al servicio; deben ser conscientes de lo que representa el proceso para ambas partes y que aceptan unos compromisos si llegan a un acuerdo. • El deseo de cooperar para poder cambiar la situación. • El derecho a la imparcialidad y a la neutralidad del proceso, para que el proceso de mediación les sirva de una manera justa y equitativa para ponerse de acuerdo. • La confidencialidad de lo que se ha hablado en el proceso, tanto de lo que se ha hablado cuando están todos los miembros implicados como de lo que se dice por separado en las sesiones de mediación. Cuando se acaban las sesiones, el mediador o mediadora han de acordar con las partes implicadas qué es lo que se puede decir fuera de la mediación del caso mediador



    .


Favorecer la Convivencia en el centro educativo.

 


La mediación escolar es un método de resolución pacífica de conflictos generados en los espacios escolares.

 La mediación se da cuando las partes del conflicto no son capaces de resolver la situación por ellos mismos y necesitan que otra persona o personas de forma neutral intervengan para llegar a acuerdos.

¿Cuáles son las funciones del Equipo de Mediación? Fomentar la comunicación entre las personas afectadas por un conflicto. Ayudar al esclarecimiento del conflicto. Promover la búsqueda de acuerdos.

Esta forma de resolver el conflicto implica un enfoque de resolución de ganar–ganar, que tienen en cuenta las metas u objetivos a conseguir y también las relaciones entre las personas.

La mediación no es un invento actual, en todas las culturas ha habido hombres y mujeres que utilizaban la mediación para solucionar los problemas que existían entre las personas. Esta estrategia no violenta se está imponiendo como un buen instrumento para solucionar algunos conflictos en campos relacionados con el derecho, el consumo, la educación, las separaciones matrimoniales, las disputas vecinales, los conflictos internacionales, etc.

La mediación en el ámbito educativo se inicia en Estados Unidos en los años sesenta a partir de la actuación de varios grupos religiosos y movimientos de Educación para la Paz, que se plantearon la necesidad de enseñar a los estudiantes una serie de habilidades para resolver los conflictos de manera no violenta.




La mediación en conflictos se constituye como un proceso ordenado que se inicia por la pérdida de la capacidad negociadora de las personas en conflicto.

Las partes están “encerradas” en sus posiciones y gracias a la ayuda un tercero, que no se implica en la solución, se genera un nuevo espacio de comunicación, y a la vez de aprendizaje, para ambas.

Esta característica de aprendizaje, y por lo tanto de transformación de la persona, es una de las claves para incorporar esta estrategia al espacio educativo.

Los procesos de mediación como sistemas de resolución de conflictos pueden verse como la consecuencia lógica de una realidad compleja en la que las relaciones de convivencia a nivel social, familiar, laboral, escolar, etc, han sufrido variaciones muy profundas y rápidas en las últimas décadas.En el ámbito educativo la convivencia en la escuela puede considerarse como un reflejo de la convivencia en nuestra sociedad. La complejidad de las relaciones interpersonales actuales genera conflictos de cuya gestión y resolución, dependerá la existencia de adecuados climas de convivencia en los centros educativos.

La utilización de la Mediación Escolar como sistema de resolución de conflictos es la consecuencia lógica ante la nueva realidad, cambiante y plural, de las escuelas.

La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de resolución de conflictos, sino que conlleva una serie de valores y procedimientos que educan en la cultura de la Paz y consolida formas de actuación y gestiones de los conflictos profundamente participativas y democráticas.

Estos elementos de carácter actitudinal le confieren unas peculiaridades muy interesantes para ser una excelente “locomotora” que haga moverse todo un tren de iniciativas para la mejora de la convivencia en un centro educativo, es decir, puede dar la fuerza y el poder de consolidación necesarios a todo un proyecto de convivencia escolar.

Para finalizar este primer artículo, veamos ahora un resumen de las principales características de la mediación escolar.

¿Qué es la Mediación Escolar?

La Mediación Escolar es una estrategia de resolución pacífica, en la que se ofrece a personas con un conflicto sentarse juntas voluntariamente con una tercera parte neutral, algún miembro del Equipo Mediador, hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa (definición del IES “Ramiro II” de La Robla, León, Spain. 2003).

¿Quién lleva a cabo la Mediación?

Los miembros del Equipo de Mediación.

¿Quién compone el  Equipo de Mediación?

El equipo está constituido por profesores, alumnos, padres y personal no docente, previamente formados en las habilidades y técnicas de la Mediación Escolar para cumplir con las  cualidades necesarias que debe cumplir un mediador.

¿Cuáles son las funciones del Equipo de Mediación?

  • Fomentar la comunicación entre las personas afectadas por un conflicto.
  • Ayudar al esclarecimiento del conflicto.
  • Promover la búsqueda de acuerdos.

 

¿En qué situaciones se lleva a cabo la Mediación?

Cuando se detecte cualquier conflicto y las personas, voluntariamente, acepten la intervención del Equipo de Mediación.

¿Cómo actúa el Equipo de Mediación?

  • Reúne a las partes en conflicto.
  • Escucha las distintas opiniones.
  • Facilita el diálogo entre las personas que han generado el conflicto.
  • Invita a buscar soluciones.

No tiene autoridad en las decisiones que hay que tomar.

¿Qué se pretende conseguir con la Mediación?

  • Promover la solución pacífica y dialogada de los conflictos.
  • Aumentar la capacidad de toma de decisiones.

  • Promover la responsabilidad ante los conflictos.
  • Mejorar la autoestima y la autodisciplina de las personas.
  • Favorecer la Convivencia en el centro educativo.


miércoles, 21 de septiembre de 2022

DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ




En el año 1981 promulgó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Pazuna fecha dedicada a conmemorar los ideales de paz de cada pueblo y cada nación, con especial énfasis en el desarrollo social y económico en diversas facetas: pobreza, hambre, salud, educación, cambio climático, igualdad de género, agua, saneamiento, electricidad, medioambiente y justicia social.

 La celebración se sustenta en el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona", sentando las bases para la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

  • Historia.
  • Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, las Naciones Unidas empezaron su labor por mantener la paz y la seguridad internacional a fin de prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas.
  •  Hecho que abre el preámbulo de la Carta fundacional de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. Dicha carta fue firmada el 26 de junio de 1945 en San Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año; donde nombran al Consejo de Seguridad como el máximo responsable de la paz y la seguridad internacional.

Existen varias razones para aseverar que el medio ambiente puede influir en la paz mundial, siendo algunas de ellas las siguientes: Los desastres naturales provocan muchos más desplazamientos que los conflictos, obligando a miles de personas a abandonar sus hogares en busca de refugio. La escasez de recursos crea tensiones entre las personas y los pueblos.

  • La salinización del agua y los cultivos pone en peligro la seguridad alimentaria.

Todas las personas pueden poner su granito de arena para conseguir los objetivos de paz. 

 Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz; esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.

Para vivir en paz con los demás, lo primero es vivir en paz con uno mismo, y una de las pequeñas cosas que pueden hacerse para lograrlo es contribuir con quienes más lo necesitan.


Referencias. UNESCO, (s/f). Instrumentos normativos. Constitución de la UNESCO. Disponible UNODOC (2018). 21 de septiembre - Día internacional de la paz. Naciones Unidas, (s/f). Consejo de Seguridad. Disponible